top of page
El riego es la aplicación artificial del agua al suelo. Existen tres métodos para llevar a cabo esta aplicación: superficial, en el que el agua se aplica sobre la superficie del suelo; presurizado, en el que el agua es conducida a presión por tuberías, hasta un emisor en el punto de aplicación, y subsuperficial, en el que el agua se aplica por debajo de la superficie del suelo. Cada método tiene ciertos sistemas de riego que se adaptan a las diferentes condiciones del proyecto. Los métodos de riego se diferencian por la forma de aplicar el agua en el suelo. Actualmente, existen tres métodos básicos que se muestran en la siguiente tabla.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • El riego superficial: también conocido como riego por gravedad o riego rodado, es aquel donde el agua se aplica sobre la superficie del suelo y se distribuye en la parcela aprovechando la fuerza de gravedad o pendiente, y se clasifica, según la cantidad de agua aplicada, en: inundación total e inundación parcial.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inundación total: Este método consiste en cubrir prácticamente toda la superficie del suelo con una distribución uniforme de agua. El método de inundación puede hacerse mediante melgas o cajetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inundación parcial: En el riego por inundación parcial el agua cubre parte del terreno, ya que se conduce y aplica mediante pequeños canales o zanjas construidos en el suelo denominados “surcos”. Una parte del agua corre sobre el fondo del surco y la otra se infiltra en el suelo, mientras que los bordos se humedecen por capilaridad. Los sistemas de riego por inundación parcial pueden ser: surcos a nivel rectos y en contorno, surcos con pendiente, camas y corrugaciones.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los componentes básicos de un sistema de riego por gravedad son: fuente de abastecimiento (que puede ser una presa, pozo profundo, noria, etc.), canal o la tubería de conducción (red de conducción desde la fuente hasta la parte alta de la parcela), estructura aforadora (punto de medición en la parte final de la conducción e inicio de la parcela), regaderas (red de canales para la distribución del agua dentro de la parcela), dispositivos de entrega (sifones, mangueras, tubos, compuertas y aberturas en los bordos) y conformación del terreno (surcos, camas, bordos, zanjas, corrugaciones). Estos elementos deben estar en condiciones de operar adecuadamente. A mayor cantidad de elementos con problemas de operación, mayor será la dificultad de lograr un manejo eficiente del agua en la parcela.

Fuente: Taller de homologación, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Tipos de Riego

Riego agrícola

ZONAS

DE RIEGO Y DRENAJE

Instituto Politécnico Nacional   Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco

Patricia Sánchez Aguilar  Oscar Hernández Oropeza   

Asesor: Ing. Ramón Esteban Cárdenas Zamora                                                                                                                     2014

bottom of page